Mostrando entradas con la etiqueta Cambiar el mundo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cambiar el mundo. Mostrar todas las entradas

La historia de los cosméticos


Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=B38kSVaKy1Q

Un nuevo enfoque para los residuos


Es indudable que nuestra sociedad actual posee algunas facetas que nos distinguen de forma sensible con la forma de vivir de nuestra especie en épocas pasadas. Pero
si tuviéras que elegir un indicador que permita reflejar cómo es nuestra sociedad en el momento actual ¿cuál elegirías? ¿la movilidad? ¿la alimentación? ¿la tecnología? ¿la cultura? ¿el trabajo?

Si yo tuviera que elegir un indicador sería sin duda los residuos. Con un sencillo análisis de nuestra bolsa de basura se pueden responder la mayoría de las preguntas sobre nuestra sociedad: cuánto compras, cómo te alimentas, qué tipo de tecnologías utilizas, qué nivel cultural posees.. en resumidas cuentas, cómo son tus hábitos de vida.

Pero, ¿cúal es nuestra actitud ante los residuos que generamos? ¿De dónde vienen? ¿Cómo han llegado hasta aquí? ¿Dónde irán? ¿Servirán para algo? Lo que está claro es que como ciudadanos no nos sentimos responsables de estos residuos: "la culpa de tanto residuo es de los productores", "la obligación de quitarlos de delante mío es de las administraciones, que además me cobran un ojo de la cara por la tasa de la basura...".

Y mientras tanto, ¿yo que hago? Durante el período en que el residuo está en mis manos yo soy el responsable de él  ¿lo gestiono bien o me limito a desprenderme de él? 

Es obvio que tengo que exigir que el resto de los actores del proceso lo hagan correctamente: que los productores generen menos embalajes, que la distribución sea sensata y cercana, que mi ayuntamiento, mancomunidad o comunidad autónoma gestione correctamente los residuos, que el porcentaje de reciclaje sea lo más alto posible, que los Sistemas Integrados de Gestión (como Ecovidrio o Ecoembes) sean eficientes con los materiales que yo separo en los contenedores de colores...

¿Qué puedo hacer? 

Hasta el momento se nos ha otorgado un papel poco definido, en el que básicamente somos los que pagamos. Cuantos más embalajes tenga un producto más pagaremos por él (o por su gestión), cuanto peor sea la gestión de los residuos más alta será la tasa que tendré que pagar por ellos (el impuesto de basura) y cuantos más problemas ambientales se generen (vertederos legales o ilegales) más impuestos de todos se dedicarán a resolver estos impactos... 

Ya no vale la frase "si separo hacen negocio con mis residuos, yo no separo si no me pagan por ello". Por suerte los residuos tienen valor, y su gestión es un negocio. Por lo tanto, ésto no debería costarnos tanto dinero como ahora nos cuesta y además su gestión podría ser eficiente casi al 100%. Nuestro beneficio es la correcta gestión de esos residuos y evitar de esta manera problemas ambientales muy graves. A nadie le he escuchado la frase "yo no compro el medicamento que necesito porque están haciendo negocio con ello"...

Comprar, comprar y comprar

La piedra angular de todo esto es nuestro sistema de consumo que tiene como lema "cuanto más mejor" y nos hace perseguir la felicidad detrás de cada uno de los productos que compramos. ¿Cómo cambiar?  Es tan sencillo como formularnos la pregunta "¿Realmente lo necesito?" Después de esto podemos elegir el producto con menos envases, el más respetuoso, etc. Esta claro que cuanto menos compremos menos residuos se generarán. Una solución propuesta es el decrecimiento.

20 años de recogida selectiva

Todos tenemos cerca de casa contenedores de colores, donde de forma totalmente voluntaria podemos separar y depositar algunos de nuestros residuos. A día de hoy es el único sistema de participación que han puesto a nuestro alcance. Lo malo es que la participación cuando es voluntaria es muy irregular, y los porcentajes de reciclaje son todavía muchísimo más bajos de lo que podrían ser. A su vez, los encargados de esta gestión, los SIG como Ecoembes o Ecovidrio, no han demostrado la eficiencia que se les pretendía y sus porcentajes de reciclaje se caracterizan por su poca transparencia y su presumible baja eficiencia. Es indudable que en los 20 años que lleva instaurado, este sitema ha sido un primer paso para plantearnos el reciclaje, pero su estancamiento y su mala gestión requieren que nos planteemos otras fórmulas, y éstas pasan sin duda por aumentar nuestra participación como ciudadanos.

Sistema de depósito, devolución y retorno

 Este concepto aparece actualmente en el debate una vez aprobada la nueva Ley de Residuos. Pero todos recordamos cómo hace muchos años esto se realizaba con buena parte de los residuos que generábamos. Lo más recordado son las botellas y botellines de vidrio, que había que devolver a la tienda una vez que habíamos consumido su contenido. Éstas botellas eran reutilizadas, es decir, se lavaban y se volvían a rellenar de contenido (leche, refresco...). Actualmente el sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) se ha instaurado en más de 30 países, el más significativo Alemania. Funciona así: al comprar un producto te cobran una tasa por el envase (25 céntimos). Esos 25 céntimos se te devolverán cuando devuelvas el envase. Esto se realiza normalmente de forma automatizada mediante máquinas que recogen tus envases y te devuelven el dinero en forma de vales descontables en la siguiente compra. De esta manera se aumenta hasta un 98,5% la tasa de reciclaje, pues nadie quiere perder esos 25 céntimos que ha dejado en depósito. En España, la Fundación Retorna ha propuesto la implantación de este sistema con el objetivo de aumentar la tasa de reciclaje aplicado a los envases de bebidas (latas, botellas de plástico y vidrio). El ciudadano aumenta su participación en la separación de los residuos para no perder el dinero del depósito. Un paso más sería que parte de esos envases de bebidas, principalmente los de vidrio, no se enviasen a reciclar (destruirlos para generar nuevos envases con ese mismo material) sino que se reutilizasen mediante un sistema de retorno (limpiar y volver a llenar) mucho más eficiente energéticamente.

Puerta a puerta

Otra posibilidad, que ha comenzado a implantarse en algunas localidades es la recogida puerta a puerta. Este sistema, que lleva algunos años implantado en municipios de cataluña, supone un paso más allá, pues la recogida de los residuos se produce en la puerta de cada ciudadano. Desaparecen por lo tanto los contenedores de las calles. La novedad es que el ciudadano cada día saca sólo un tipo de residuo, con lo cual se fomenta la separación de los mismos e incluso su reducción. Se avanza en la responsabilización del ciudadano con los residuos que genera y deja la puerta abierta a la sanción si no se separa, pues con este sistema se puede identificar con gran facilidad al ciudadano que no separe. Este sistema supone un aumento de la inversión en la recogida, pero disminuye de forma considerable el costo de la clasificación de los residuos en las plantas de clasificación, la inversión en contenedores y limpieza y el porcentaje de residuos depositados en vertedero. Sin duda, su principal ventaja es el espectacular incremento de los procentajes de recuperación y reciclaje, cercanos al 100%.

Más información en http://www.portaaporta.cat/es/

Autogestión

¿Qué podemos aprovechar nosotros de forma directa?  Algunos de los residuos que se producen en nuestro hogar pueden ser fácilmente aprovechados por nosotros mismos convirtiéndolos en recursos y ahorrando dinero.

Algunos ejemplos:

- Reutilizar. La imaginación al poder. Nuestra bolsa de basura es un cofre del tesoro y seguro que le podemos sacar nuevas utilidades a nuestros residuos. Flores de plástico, ceniceros con latas de refresco, bolsos con camisetas usadas, disfraces con envases, muebles de cartón, bolsas herméticas, decoración... hay miles de opciones. Imagina, busca información y reutiliza.

- Hacer jabón con aceite usado. Todos sabemos que el aceite vegetal usado es muy contaminante si lo echamos por el desagüe. Si queremos aprovecharlo nosotros mismos podemos hacer jabón, a la vieja usanza. Sólo necesitaremos el aceite vegetal usado, sosa caústica y agua. Le podemos añadir esencias, texturas y colores. De esta forma tendremos de una forma muy sencilla el jabón de toda la vida, de gran utilidad para lavar ropa, como jabón de mano, en agricultura ecológica, como limpiador...

- El compostaje. Una gran parte de los residuos que generamos son materia orgánica, es decir, restos de comida. La mayoría de estos residuos se componen de restos vegetales. Los residuos vegetales se pueden descomponer de una forma fácil, sin olores y sin gran esfuerzo. Si vivimos en una casa con jardín o huerto podemos optar por una termocompostadora o por realizar una pila de compost. Si vivimos en un piso podemos pedir ayuda a unas pequeñas amigas, las lombrices, que nos ayudarán a descomponer estos residuos de una forma controlada y en poco espacio. El resultado final es el compost, un excelente abono natural para nuestras plantas, nuestro huerto o nuestro jardín.


Esta claro que queda mucho por hacer. Sin duda todo pasa por un aumento de la participación de la ciudadanía y por la exigencia al resto de agentes que participan en la gestión de los residuos de que actúen con responsabilidad y eficacia. Y, sin lugar a dudas, la mejor solución es la reducción.
 

Banca limpia


El mercado de armas, tan sucio como desconocido, mueve miles y miles de millones de euros al año alimentando, provocando e instigando cientos de conflictos armados a lo largo y ancho del planeta. 

Con el desarrollo del concepto de sociedad de la información cada vez tenemos en nuestras manos más datos que nos permiten conocer, poco a poco, las entrañas de este mortal negocio. Por lo tanto, cada día tenemos más posibilidades de actuar para que estas barbaries no sucedan.

La Fundación Setem acaba de poner en marcha su nueva campaña "Banca Limpia. Somos clientes, no cómplices".  Esta campaña esta basada en el informe  "Negocios Sucios. Bancos españoles que financian armas controvertidas" que confirma que desde 2006 hasta la actualidad, 14 bancos españoles están implicados financiera y económicamente en 19 de las principales empresas fabricantes de armas.

¿Qué hacen  con mi dinero? Como planteábamos en el post "Banca ética y el valor del dinero" nuestros ahorros pueden ser utilizados para generar empleo y riqueza social o para financiar guerras u otros negocios deplorables. Esto depende en la mayoría de los casos de la entidad bancaria a la que le confiemos nuestro dinero.

Si quieres conocer si tu banco presta tu dinero para fabricar armas puedes visitar la página de la campaña http://www.bancalimpia.com/ . Allí podrás encontrar datos sobre qué bancos participan de esta industria armamentística y más información.

También puede visitar http://www.facebook.com/bancalimpia

Reutilizando: de camiseta a bolso


Ahora que los grandes supermercados comienzan a suprimir o cobrar las bolsas y por fin se cotidianiza el uso de bolsas reutilizables, este pequeño consejo nos ayudará a fabricarnos nuestras propias bolsas a partir de camisetas viejas, usadas o rotas.

Además de la facilidad con que se fabrican y de la rapidez del proceso, si sacamos a relucir nuestra creatividad podemos crear un bolso digno de las mejores pasarelas.

Material necesario:
  • Camiseta vieja/usada
  • Tijeras
  • Aguja e hilo/ máquina de coser

En este vídeo explica de forma muy sencilla el proceso:

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=3OtBEkKv0QI

Después podéis incluir las variantes que queráis, como estas asas trenzadas:


O decoración añadida como lazos, flores, etc. realizada con retales: 


Banca ética y el valor del dinero


No sé si conocerás a alguna persona que no sea cliente o usuario de algún banco o caja de ahorros. Quien más quien menos utiliza estas entidades para guardar su dinero, ingresar la nómina, domiciliar los recibos, invertir sus ahorros...


Los bancos manejan nuestro dinero sin que nosotros nos preocupemos de qué hacen con él. En ocasiones movemos nuestros ahorros en función del interés que nos ofrecen o de otra serie de atractivos como una vajilla, una mantelería, un televisor... pero nunca nos hemos parado a pensar: "¿qué hacen con mi dinero?".

En nuestra sociedad el dinero es tan querido (por los avariciosos) como odiado (por los que no lo tienen). Acusado además de los males del mundo, el dinero se mueve a velocidades vertiginosas a lo largo y ancho de la Tierra. El 99% del dinero existente circula en circuitos puramente especulativos sin que produzca nada material. Y sabemos por nuestra experiencia actual que todo este dinero puede crear una crisis planetaria, hundir países, torpedear economías... Además, gran parte de nuestro dinero es prestado a empresas de la industria armamentística, a compañías que contaminan el medio ambiente, a redes de narcotráfico, a marcas que explotan a trabajadores y niños, etc.

Pero,  ¿es el dinero en sí mismo algo deplorable? ¿Y si le otorgamos a nuestro dinero un verdadero valor social?

Es posible darle la vuelta a la tortilla y dotarle al dinero de un auténtico valor para la sociedad. En este contexto un banco sería un intermediario que haría circular el dinero para que el ahorro financiase proyectos de interés para las empresas y para el conjunto de los ciudadanos. ¿Existe este tipo de banca alternativa?

Desde hace años se han lanzado diferentes iniciativas que pretenden dotar de este valor a nuestro dinero. Es lo que se denomina “Banca Ética”. Han nacido de esta forma varias entidades que se comprometen a que el dinero que les entreguemos será utilizado para financiar proyectos respetuosos con el medio ambiente, la cultura y la sociedad, basando su actividad en la transparencia de todas sus actuaciones. Estas entidades se pueden estructurar de forma empresarial o de forma asamblearia, encontrando diversas alterntaivas que nos ofrecen una forma diferente de guardar o invertir nuestro dinero. Algunas de ellas son Triodos Bank, Proyecto Fiare, Setem finanzas Éticas, La Nef, Oiko Credit, Caixa Pollença, Coop57, etc.

Algunos bancos tradicionales se han apuntado al carro, como Banca Cívica, que permite participar a sus clientes en la decisión de en qué proyectos se invierten una parte de sus ahorros. Pero no se compromete, en ningún caso,  a no financiar otros proyectos que vayan en contra de ciertos valores sociales, culturales o ambientales.

Esta conferencia de Joan Antoni Mele, vicepresidente de Triodos Bank, merece la pena por su claridad y la experiencia que atesora. Gracias a Vanessa por enviar este enlace.

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=UK3hC1xxHQM

Duró: filosofía del optimismo a alta velocidad

El otro día, viendo por la noche Buenafuente, pude descubrir a este personaje, Emilio Duró, de verbo tan rápido como interesante. Realmente me hizo pasar un buen rato y creo que muchas de sus afirmaciones dan en el clavo.

Nos preocupamos demasiado, quizá por todo, pero ¿realmente intentamos ser positivos y felices?



http://www.youtube.com/watch?v=QRdwCSHF3oo


Obsolescencia programada - "comprar,tirar, comprar"

En algunas ocasiones, para comenzar una revolución es necesario algo que nos haga darnos cuenta del punto en el que nos encontramos y del camino que nos ha llevado hasta allí. Normalmente recurrimos a cabrearnos, gritar, enfurecernos, criticar duramente el sistema...para quedarnos en el mismo sitio. Pero puede que sea mucho más útil sonreir, reírnos de nosotros mismos mientras reconocemos "¡Como me han engañado estos carbr...!. A partir de hoy cambio, ¡no me vuelven a pillar en otra!".

Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=QosF0b0i2f0

Banquero, banquero

¡Peligrosos criminales entrando a ritmo de rumba rave en la sede de un banco!

¡Saltaron todas las alarmas! ¡Se pulsaron todos los botones posibles!

La cara de pánico de los empleados hacía esperar el peor desenlace. Por suerte, la seguridad se empleó con toda la dureza posible.

Nunca se vió tanto arte y alegría dentro de un banco.

¿A quién se le ocurre protestar cantando? ¿A quién se le ocurre levantar la voz contra un banco?


Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=Wv5dh8v7mDs

Gracias por vuestro ejemplo. Más información en http://www.flo6x8.com

Y gracias Ayoze por mandar la información.


Anguilas eléctricas

¡¡Una forma divertida de enfocar el ahorro energético!!


Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=AkppmFQGxJk

El viaje con retorno = 25 céntimos

Una de las cosas que más me llamó la atención de mi viaje por Alemania hace algo más de un año fue la limpeza de las calles, totalmente diferente a lo que estamos tristemente habituados a ver en España. Cuando entré a comprar a un supermercado de un pequeño pueblecito encontré la razón a esta limpeza, que en principio yo sólamente había achacado al mayor grado de civismo de los germanos. Ante mi sorpresa, la gente acudía al supermercado con envases de diferentes bebidas (latas, botellas..) las introducía en una máquina de la entrada y luego entraba a comprar. ¡Ya pensé que eso sí era el grado supremo de civismo!,¡separaban los residuos y los llevaban no al contenedor amarillo, sino hasta al supermercado!. Pero... me fijé que cada persona recogía un tiquet una vez que había insertado los envases en la máquina. ¡Ahí estaba el quid de la cuestión!


Por cada bebida que compras en un supemercado de Alemania te cobrán 25 céntimos de suplemento sobre el producto. Si quieres recobrar estos 25 céntimos basta con devolver el envase en una de estas máquinas de los supermercados. Por cada envase que introduces la máquina te hará un vale de 25 céntimos que te descontarán de tu próxima compra en el supermercado.


Pero, ¿quién gana con esto?


En primer lugar el ciudadano, que con un pequeño gesto reduce la basura y suciedad de las calles, y sobretodo aumenta en de una forma asombrosa la tasa de recuperación de estos envases, hasta el 98,5%, lo que quiere decir que desciende en gran medida el volumen de residuos que llega a los vertederos.


Tanto el supermercado como los recuperadores de envases, pues ambos obtienen un rendmiento económico de los envases retornados, ya que son un producto con un valor porque pueden ser reutilizados y/o reciclados.


Tanto ayuntamientos como gobiernos se ahorran tanto en la recogida de estos residuos como en su tratamiento posterioren plantas de tratamiento de residuos. Este dinero ahorrado se puede invertir en mejorar la recogida, separación, reutilización y reciclaje del resto de fracciones de los residuos (otros envases, orgánico, cartón, residuos especiales, etc.)


Ante el éxito de esta inciativa alemana (que también está instaurada en otros 32 países en todo el mundo), la recién creada Fundación Retorna ha propuesto la implantación de este sistema en España. Sin duda una gran noticia, que seguro que con poco de voluntad y el apoyo de los cuidadanos logrará implantarse dentro de poco tiempo.

Puedes encontar más información en:

    -  El blog de Ecolab
    -  ONG Deutsche Umwelthilfe
    

Rueda la vida...

¿La bolsa o la vida?


¿Tanto te cuesta? 
Pon una bolsa reutilizable en tu bolso, mochila, en el coche... 
siempre a mano para cuando vayas a comprar.

 


WWOOF

Una forma diferente de conocer personas y culturas, de ayudar, de sentirse útil, de trabajar codo con codo en un proyecto sostenible, de sentir la naturaleza de cerca a través del contacto de la tierra... ni más ni menos.

¿Qué es WWOOF?

WWOOF es una iniciativa que surgió en Reino Unido hace más de 30 años. En un principio su filosofía pretendía canalizar una manera de ayudar a las pequeñas granjas del entorno disfrutando del ambiente saludable del campo. Todo esto ha ido creciendo durante estos años hasta estar presente en más de 90 países actualmente y canalizar la ayuda de miles de voluntarios.

WWOOF (World Wide Opportunities on Organic Farms) viene a significar en castellano Voluntarios ayudantes en tareas rurales ecológicas

Este proyecto tiene  el objetivo de difundir y experimentar la vida rural ecológica y proyectos de vida alternativos, mediante un intercambio de humanidad y tiempo compartido en las labores típicas en una casa en el campo, en contacto con la naturaleza y usando métodos ecológicos y sostenibles. 

Los Wwoofers o voluntarios comparten su tiempo en forma de trabajo no remunerado en granjas ecológicas y las granjas les proporcionan alojamiento, manutención y formación.

Puedes encontrar más información en:




Luffa, una esponja vegetal

De una época a esta parte hablar de esponjas de baño significaba hablar de los utensilios de ducha, fabricados a partir de derivados del petróleo, que son llamativos por sus variados colores y formas. Pero mucho antes de que se generalizase el uso de estas esponjas sintéticas ya se utilizaban esponjas naturales para el aseo. De todas ellas las más conocidas han sido las esponjas marinas, pero también se han utilizado durante milenios especies vegetales para realizar tales tareas.



Este es el caso de la Luffa (Luffa acutangula y Luffa aegyptiaca) una planta que permite obtener una esponja de alta calidad, natural y de gran durabilidad, suave al tacto y excelente para utilizar en el aseo diario. La Luffa pertenece a la familia de las cucurbitáceas, de la que también forman parte el calabacín, la calabaza, el pepino, la sandía y el melón.


La esponja se obtiene del fruto, que nace de la planta con el aspecto de un calabacín, alargado, con líneas oscuras longitudinales y que alcanza una longitud de 20 a 60 cm. El fruto se debe dejar secar en la mata. Una vez seco se recoleta y se pela, y al desacernos de su dura piel ya podemos comprobar la textura de nuestra esponja vegetal.

Las semillas son de un color negro intenso y se encuentran dentro de la esponja. Para extraer las semillas hay que golpear la esponja (mejor si se hace aún con cáscara) y las semillas caen por las cavidades de la esponja. Con estas semillas podemos plantar las Luffas de la siguiente temporada en nuestro huerto o jardín.


Es una planta de zonas tropicales, pero se puede plantar en zonas templadas a la vez que los melones o calabacines, requiriendo zonas soleadas y que el suelo esté continuamente húmedo pero sin encharcarse. Se puede cultivar de forma rastrera o en espalderas, ya que es una planta trepadora.


Artículo sobre la Luffa en Infojardín

La biodiversidad en tu boca

Estamos cansados de oír hablar de biodiversidad en telediarios, periódicos, radio... incluso alguno político avispado se atreve a nombrar el termino para envolver de verde su discurso, sin saber muy bien a lo que se está refiriendo. Pero, ¿realmente hablamos de biodiversidad?, ¿qué sabemos de biodiversidad a nivel de calle?

Este 2010, Año Internacional de la Biodiversidad, se han puesto en marcha diferentes iniciativas para concienciar sobre la importancia de la biodiversidad y su relevancia en nuestra vida diaria.

En este marco, la Fundación Biodiversidad ha creado el proyecto Habla de  Biodiversidad, que pretende poner al alcance de todo el mundo conceptos y datos acerca de la biodiversidad . La variedad de los datos y su atractiva presentación, hace que sea una opción interesante y amena de visitar para aquel que tenga un mínimo interés en saber un poquito más sobre biodiversidad.

Web: Habla de Biodiversidad

Las divinas endorfinas

Quizá uno de los secretos de la felicidad y del bienestar lo guardamos dentro de nuestro propio cuerpo y se llama endorfina. Las endorfinas son péptidos (pequeñas proteínas) derivados de un precursor producido a nivel de la hipófisis, una pequeña glándula que está ubicada en la base del cerebro.

Cuando hacemos deporte esta glándula es estimulada y se producen endorfinas en el organismo, que al actuar sobre los receptores causan analgesia y un efecto sedante. Por lo tanto, cuando el organismo libera esta hormona la persona tiene sensaciones de placer y bienestar, lo que ha llevado a las endorfinas a ser conocidas también como las hormonas de la felicidad. Es por esto que las endorfinas son consideradas nuestros opiodes endógenos, es decir, producidos por nuestro organismo.

Los estudios demuestran que las endorfinas son capaces de inhibir las fibras nerviosas que transmiten el dolor, además de actuar a nivel cerebral produciendo experiencias subjetivas, que son sensaciones intensas bien conocidas por los deportistas como son la disminución de la ansiedad y la sensación de bienestar. Además, es conocido la eficacia de la práctica deportiva para superar situaciones de alto estrés como la época de exámenes en los estudiantes (Ver noticia)

Y no sólo el deporte es un estímulo que nos hace secretar endorfinas, ya que también se ha comprobado su producción a través de la acupuntura, las relaciones sexuales, la sugestión y también en ciertos bailes rituales o ceremoniales

Sin ninguna duda, el primer paso para una revolución alegre puede ser un buen chute de endorfinas ¿no?
 
Documental en REDES sobre las endorfinas
Fuente: http://www.youtube.com/watch?v=yaasQKnvtDk

Desayuno participativo


¿No tienes plan para el sábado por la mañana? 
¿Te apuntas a un desayuno social?


Un desayuno participativo no es una protesta, sino una celebración de la calle,
que identifica festivamente las posibilidades de uso del espacio público y es, por tanto,
una representación urbana de algo cotidiano que causa contraste con la rutina de la ciudad. Por lo tanto, es una manera atractiva de activar la calle a partir de los rituales domésticos, de encontrarse con una red de ciudadanos conscientes y preocupados por lo público.
 
Esta iniciativa nació en austria en 1996 (Web). Es un encuentro abierto a cualquier ciudadano que quiera compartir su desayuno con los viandantes. Es a su vez un punto de encuentro para distintos colectivos de la ciudad, porque en una fiesta siempre se establecen contactos y apoyos para iniciativas y colaboraciones similares. Se suelen realizar un sábado al mes, simultáneamente. 

¿En qué ciudades puedes participar?  Algunas ciudades españolas donde se celebran son:
Puedes encontrar otros actos y ciudades en http://www.permanentbreakfast.org/

Nueces de lavar


Sabemos que las sustancias químicas que utilizamos en el hogar, como productos de limpieza y detergentes, son una fuente de contaminación de nuestros acuíferos y dificultan la depuración de las aguas residuales. Además, su fabricación implica graves riesgos para el medio ambiente.

Para hacer nuestra colada contamos con una alternativa totalmente natural, las nueces de lavar.

¿Qué son?
 Las "nueces de lavar" o "nueces de jabón" son las cáscaras del fruto del árbol Sapindus mukorossi. Tienen propiedades jabonosas ya que estas cáscaras contienen saponina , un sustancia natural adecuada para el lavado.Respetan el medio ambiente pues son un producto renovable y biodegradable, que no necesita transformación alguna para su utilización Destacan por su pequeño tamaño y poco peso. Además, la utilizacion de este tipo de jabón en el lavado ayuda a conservar prendas con tejidos delicados como las sedas y esta indicado para lavar la ropa de bebés o de personas con alergias.

¿Cómo utilizarlas?
Se pueden utilizar directamente en el tambor de la lavadora. Para hacer una colada basta con poner en el tambor de la lavadora cuatro mitades dentro de un calcetín viejo o en un pequeño saquito. Actúa también como suavizante. Se pueden reutilizar sus cáscaras en varias ocasiones: 2 a 3 veces para los lavados a 30-40°; 1 a 2 veces para los lavadosa 60-90°

Otra opción es fabricar nuestro propio jabón líquido o champú. Para ello realizamos una infusión con las cáscaras (20 a 30 nueces para un litro). Este jabón se puede añadir a la lavadora o utilizarse para lavar a mano. 

Además, el jabón se puede emplear también como lavavajillas, limpiacristales, fregasuelos, etc.

¿Dónde encontrarlas?
Se pueden comprar en diferentes sitios web, herboristerías, tiendas ecológicas o de comercio justo (suelen provenir de India, de donde son originarias). También se pueden adquirir provinientes de cultivo ecológico.

Si tenemos jardín tenemos a su vez la opción de plantarlo y obtener nuestras propias nueces de lavado. También hay viveros y centros de jardinería que venden la planta,  aunque puede ser un poco más difícil encontrarlo

Puedes encontrar más información en http://sombradelmar.blogspot.com/

HacesFalta


¿Has pensado alguna vez en compartir tu tiempo como voluntario en alguna ONG? ¿Te interesa trabajar en el ámbito de la colaboración dentro de una ONG? Muchas veces nos planteamos dedicar parte del tiempo libre a ayudar y participar de alguna manera, pero resulta difícil saber cómo. ¿A dónde ditrigirnos? ¿qué podemos hacer? ...

El portal Hacesfalta.org pone al alcance de tu mano una multitud de ofertas de voluntariado presencial o virtual en diferentes lugares y con diversas ONG. Puedes buscar por tu ciudad, a nivel nacional o a nivel internacional. Además, puedes leer y compartir experiencias en tus acciones de colaboración y voluntariado. También cuenta con otros apartados con información sobre iniciativas que se están llevando a cabo, noticias, un directorio de ONG, formación, etc.

Y para la gente que esté buscando trabajo también ofrece un buscador actualizado de ofertas de trabajo en ONG.

Una web de muchísima utilidad para poder empezar a cambiar el mundo con nuestras acciones. http://www.hacesfalta.org/http://www.hacesfalta.org/

Guerrilla "Boom Boom"

Hoy he oido hablar por primera vez de la "Revolución Boom Boom" y la "Guerrilla de la Bondad", pero ¿qué es esto? Esparcidores de bondad, sonrisas a extraños, saludos por la calle, buenas caras al vecino, decir gracias y por favor, ayudar a alguien que lo necesite, hablar con un compañero de clase que nunca hablas... ¿y todo por una baraja de cartas?

¡Algo de locos!¡Tarjetas que te ayudan a decidir las buenas acciones del día!

Quizá no esté mal que alguien o "algo" nos recuerde en algunos momentos las pequeñas acciones que podemos realizar, de las que no cuestan nada, de las que luego te hacen sentir bien, mejor que bien, de puta madre. Cierto es que cada día tenemos menos tiempo y humor para dedicarnos a "chorradas como ésta". ¡Demasiado tenemos con nuestro estrés! ¡Y por supuesto toda esta clase de "nimiedades" y "bobadas" quedan olvidadas en nuestro ajetreado y egoísta día a día!

Cambia el mundo en cuatro pasos:
  1. Baraja y coge una carta
  2. Realiza la acción que pone la carta. A esto lo llaman "Boom, Boom". Por ejemplo: invita a un extraño a una taza de café.
  3. Puedes pasar esa carta a otra persona
  4. Comparte tu accion "Boom, boom" en la comunidad on-line
Ejemplo de una de las cartas
Intentar motivar a la gente para que saque lo bueno de sí mismo y confíe en los demás me parece una buena idea. Que un grupo de personas haya creado estas tarjetas o barajas para crear una "guerrilla de la bondad" me parece una forma de lograr este objetivo con un tipo de juego que "enganghe a sus jugadores". Que estas historias se puedan compartir en su web me parece cojonudo. Que vendan la baraja me parece una opción, otra es coger las ideas que ponen en las tarjetas (están en su web) y realizarte una propia con amigos y conocidos.                                      

Puede ser algo cursi.  Por lo menos es una idea constructiva. Lo cierto es que las buenas caras se contagian. Quizá la revolución alegre comience por unas simples tarjetas.

http://boomboomcards.com/
Noticia en BBCMundo


Un Boom Boom sin tarjeta

Esta mañana, decidí dejar pasar del super de al lado de mi casa y me metí en la nueva frutería, pequeñita, que acaba de abrir . En la cola, un vieja se acercaba peligrosamente por el lateral, en la típica maniobra de me cuelo sin darme cuenta. "Pase señora, que sólo lleva unas cuantas papas". La cara de agradecimiento de la señora me sorprendió, pues supongo que ella se esperaba de mí una bordería o por o menos un mal gesto. Probablemente me pase de gilipollas. Bueno... no tenía ninguna prisa. A la vez que atendía a la señora, la frutera nos ofreció a probar una sandía que acababa de abrir en dos mitades. Yo dije que me llevaba una de las mitades, y la vieja que también se llevaba media. La frutera, que vió que yo llevaba en la frutería más tiempo me preguntó qué mitad quería. Le respondí: "La que no quiera la señora".  La señora sonrío sinceramente halagada. La frutera soltó una bonita carcajada. Quizá fui gilipollas por segunda vez, pero salí de la frutería con una alegría que no habría podido lograr con 5 minutos de adelanto.